Para analizar una obra arquitectónica hay que tener en cuenta:
1. Información temporal de la obra, autor, y lugar donde se encuentra.
2. Determinar contexto histórico de cuando fue realizada.
3. Función del edificio.
4. Características estéticas del edificio, expuestas en la estructura y la organización espacial de la obra arquitectónica.
5. Determinación de la corriente estética del edificio, análisis de la corriente artística.
sábado, 24 de octubre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
Prueba parcial II de los cursos 2015.
De las imágenes dispuestas a continuación se deberá seleccionar 2 para su análisis. Luego quedará a libertad la selección de una o 2 imagenes dentro de la temática seleccionada y la corriente analizada en el ejercicio anterior.
Temática Arquitectura:
Palacio Rinaldi. Isola&Armas, 1929.
Dispensario de la liga antituberculosa. Leopoldo Tosi, 1907.
Palacio Díaz. Barriere & Ruano, 1929.
Palacio Tapié. F. Echeveste, 1933.
Facultad de Ingenieria. Vilamajó, 1953.
Temática ornamentación:
Art Nouveau: Dispensario de la Liga antituberculosa, Pabellones de la ARU.
Art Decó: Palacio Tapié, Palacio Rinaldi, Palacio Diaz
Temática urbanismo montevideano.
- Montevideo colonial.
- Montevideo en el siglo XIX.
Temática Arquitectura:
Palacio Rinaldi. Isola&Armas, 1929.
Dispensario de la liga antituberculosa. Leopoldo Tosi, 1907.
Palacio Díaz. Barriere & Ruano, 1929.
Palacio Tapié. F. Echeveste, 1933.
Facultad de Ingenieria. Vilamajó, 1953.
Temática ornamentación:
Art Nouveau: Dispensario de la Liga antituberculosa, Pabellones de la ARU.
Art Decó: Palacio Tapié, Palacio Rinaldi, Palacio Diaz
Temática urbanismo montevideano.
- Montevideo colonial.
- Montevideo en el siglo XIX.
sábado, 18 de abril de 2015
historia del arte como aplicación
Ahora historia del arte estará disponible como una aplicación androide en:
www.androidcreator.com/app54504.
hay que descargar e instalar la instalación en móviles o tablets
www.androidcreator.com/app54504.
hay que descargar e instalar la instalación en móviles o tablets
domingo, 15 de marzo de 2015
prueba diagnostica 6° artistico
6° artístico.
Historia del arte. Propuesta de Prueba diagnóstica.
1. El Regreso de la
Belleza
Dr. Ramón Almela1 - Universidad de las Américas México
“¿Es la belleza una categoría estable,
concepto universal, o es variable según las tendencias dominantes de
cada época?
El sentido común asienta la creencia en un
concepto absoluto de belleza, relacionado con lo armonioso y
proporcionado. Estos conceptos provienen de la civilización griega
donde lo bello fue un atributo de Eros, divinidad portadora de vida.
Freud resaltaría el vínculo entre el deseo, la belleza y la muerte
como atributos del objeto sexual.
La estética se esforzó en analizar el tema de la
belleza alternando entre el objetivismo y el subjetivismo. Mientras
unos centran la belleza en las cualidades del objeto, los otros lo
hacen en la reacción del sujeto. Baudelaire ya dijo que "cada
edad y cada gente tiene su propia forma de belleza". La solución
intermedia de Kant fue de gran influencia en la cultura occidental:
El relacionismo, que enfatiza la relación del objeto con el sujeto,
aborda la belleza diferenciándola de lo agradable y lo bueno. La
belleza en Kant, desde el juicio del gusto, se considera
desinteresada, universal, y con finalidad en sí misma -que
estimularía la idea del formalismo- (La belleza de la obra radica en
la propia forma).
(...). En la modernidad, la relación de la
belleza con las formas sensibles se desconecta de los modelos
ideológicos impuestos extendiéndose, hacia finales del siglo XX, un
descrédito del uso de la belleza en las producciones artísticas así
como un rechazo al uso del concepto en la Estética y como medida del
arte. La "muerte de la belleza" en los tiempos modernos es
resultado de la crisis histórica de la existencia de un principio
estético uniforme propugnando la fragmentación cultural con la
diversidad de las representaciones humanas. Lo opuesto a la belleza,
la fealdad, supuso la amenaza al poder y a las instituciones actuando
el arte como un instrumento político. Nietzsche postulando lo
dionisíaco en el arte dijo "La fealdad es la manera de
considerar las cosas con la voluntad de dar un sentido, un nuevo
sentido en lo que había perdido el sentido". (...). La fealdad,
lo amorfo y lo grotesco han llegado a ser fascinantes. Tatarkiewicz
afirma que "La fealdad es estética, y es a veces tan fuerte
como la reacción a la belleza". Afirma Remo Bodei en "La
forma de lo Bello" el deslizamiento en la acepción de la
palabra feo hacia algo aceptable: "La erosión de los ideales
clásicos de belleza conduce a una subversión absoluta de los
papeles: Lo feo se convierte en lo auténticamente bello".
Además, la idea de belleza en
la actualidad está enraizada en un aspecto de la teoría de Kant que
se mantiene válido: La belleza es una propiedad contextual
profundamente conectada con creencias y actitudes morales del sujeto.
“
1 Ramón Almela - Doctor en Artes Visuales, Universidad Complutense de Madrid
Profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas. Puebla, México.
1 Ramón Almela - Doctor en Artes Visuales, Universidad Complutense de Madrid
Profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas. Puebla, México.
a) ¿cuál es la temática sobre la que reflexiona
el texto citado?
b) ¿según el autor, como se determina la belleza
en el arte en la actualidad?
- Defina brevemente:
- arquitectura.
- arco.
- hieratismo.
- urbanismo.
3. Señale en la siguiente imagen los elementos
determinantes del esta expresión arquitectónica.

4. Determine la ubicación espacial y temporal de
las siguientes expresiones artísticas:
a) gótico.
b) griego clásico.
c) renacimiento.
d) antiguo imperio egipcio.
e) helenístico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)